![]() |
||
![]() |
|
![]() Hoy: "Poniéndose al día" El mago responde a las preguntas de nuestros visitantes. Esta vez, responde muchas dudas de varios visitantes. Con el inconfundible estilo del Mago.
PARTE 2 « VOLVER A PARTE 1 Continuamos leyendo correspondencia. Tengo dos mails con pocos días de diferencia de Tulio Prada (Colombia) que nos cuenta: Hola, soy Tulio Andrés Prada Sánchez de Colombia y tengo 16 años; soy un jugador que se está iniciando en el mundo del ajedrez. Escasamente tengo 1 año en el ajedrez. Mi pregunta tiene que ver con la Defensa Caro-Kann, ya que pasa lo siguiente: como soy un jugador que se está iniciando sólo conozco las aperturas y defensas más comunes como española, siciliana, y tengo idea de algunas otras. Pero aquí (en Santander, Colombia) parece que se está haciendo popular la Defensa Caro-Kan y últimamente en las partidas me están respondiendo con dicha defensa. Estas partidas las he perdido (4), muy seguramente por mi calidad de novato y mi escaso o nulo conocimiento sobre ella. Me gustaría saber como se responde correctamente a la Caro-Kann. (Yo siempre salgo con e4, porque me siento bien sólo con esta iniciación) y cuáles son los puntos débiles de dicha defensa y cuál es su objetivo. Les agradezco la ayuda que puedan prestar, ya que estos consejos los estaré usando en el próximo torneo departamental en que participaré. Bien, comencemos diciendo que no hay una "forma correcta" sino que hay varias posibilidades "correctas", entre las cuales tendrás que elegir según te sientas más cómodo. La Caro-Kann es una apertura que data del siglo XIX y que debe su nombre a los ajedrecistas alemanes Caro y Kann, y aunque en un principio se la consideró como pasiva, a partir de los años treinta varios teóricos, principalmente rusos la revitalizaron. Hoy en día, es una apertura que, aunque no es fácil de jugar, es particulamente sólida y difícil de vencer (Hay un muchacho que la juega muy bien, creo que se llama Karpov o algo parecido, jeje). El objetivo de la apertura es obtener una posición sólida, con una cadena de peones bastante elástica y que no tiene el problema de muchas de las otras defensas contra e4: el alfil dama. En la Caro-Kann el alfil dama es desarrollado normalmente y la elasticidad de la cadena de peones permite tomar la iniciativa en el momento oportuno. ¿Cuáles son las formas correctas de responder? Bien, explicar todas las variantes sería muy extenso, pero principalmente se puede jugar 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4, entrando en las variantes clásicas de la apertura; 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 ingresando en el Ataque Panov, con muchas posibilidades y donde a veces hay grandes complicaciones tácticas; y por último 2.Cc3 d5 3.Cf3 que ofrece un juego sin muchas complejidades. El otro mail dice así: Escribo a ustedes sólo para saber si es posible un análisis de partidas por parte de ustedes. Si es así les pido el favor que me ayuden a analizar la siguiente (está escrita en forma de coordenadas). [Nota del Autor: la partida fué transcripta al sistema algebraico]: Tulio Andres Prada Sanchez - Carlos Abaunza [B32] Unisangil (2), 29/09/01. 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e5 5.Cb3 a6 Esta jugada, si bien no es la muerte de nadie, deja débil la casilla b6 sin justificación alguna, ya que el blanco no jugará nunca Ab5, y si lo jugara, no le molestaría al negro. La única función que cumple a6 entonces es apoyar la jugada ...b5. La otra explicación que se me ocurre es que el negro haya seguido jugando como si el blanco hubiera movido 5.Cb5, pero ya sabemos que a diferentes jugadas, diferentes respuestas, ¿no? 6.Ac4 Bien. Otra opción era 6.Cc3 6...d6?! += Esta jugada parece, al menos, dudosa. Razonemos. Las negras jugaron 5...a6 para jugar en algún momento ...b5 y desarrollar su alfil dama por b7. Entonces, ¿para qué jugar 6...d6?!? No sólo parece una incoherencia de planes, sino que además entorpece la salida del alfil rey. Borren el signo de admiración y dejen sólo el de error. Las blancas ya tienen una leve ventaja. Una posible línea podría haber sido 6...Cf6 7.Ag5 h6 8.Axf6 Dxf6 9.0-0 b5 10.Ad5 Ab4 11.c3 con mucho por jugar. 7.Cc3 h6 El negro insiste en evitar las jugadas de alfil a la quinta fila, aunque el blanco nunca las fuera a hacer 8.f4!? Interesante jugada. Yo hubiera preferido 8.Ae3, un poco más sólida y explotando las casillas negras del flanco dama 8...exf4 9.Axf4 Cf6 10.e5? =+ Un sacrificio de peón prematuro y no muy convincente, ya que le permitimos al negro deshacerse de algunos de sus problemas, como el peón en d6 que lo único que hacía era entorpecerlo. Mejor hubiera sido 10.0-0 Db6+ 11.Rh1 Ce5 12.Cd5 Cxd5 13.Axd5 Ag4 14.Dd2 Ah5 con leve ventaja blanca. 10...dxe5 11.Dxd8+ Rxd8 12.0-0-0+ Ad7 13.Ae3 Re8 14.h3 Ab4?! Jugada que tendríamos que calificar como "tibia". Si bien no es incorrecta, 14...b5 15.Ad3 Ae6 16.Ce4 Cxe4 17.Axe4 Tc8 18.The1 Ab4 toma la iniciativa e incrementa la ventaja negra. 15.Cd5 Aa5?? += Esta jugada pierde todo lo que había conseguido el negro hasta ahora. Lo correcto era 15...Cxd5 16.Axd5 Af5 17.Ac5 Tc8 18.Axc6+ Txc6 19.Td5 f6 20.Axb4 Txc2 21.Rd1 Txb2 con clara ventaja negra. 16.Cxa5?! Otra jugada tibia. 16.Cxf6+ gxf6 17.Thf1 Ad8 18.Axf7+ Rxf7 19.Txd7+ Re8 20.Tfd1 Cd4 21.Txb7 le daba a las blancas una clara ventaja. 16...Cxd5?? Gravísimo error, perdiendo una pieza entera. La respuesta era la sencilla 16...Cxa5 17.Cc7+ Rd8 18.Cxa8 Cxc4 19.The1 Rc8 20.Cb6+ Cxb6 21.Axb6 y aunque el blanco tiene una calidad de más a cambio de un peón, el negro puede dar alguna pelea. El resto de la partida es cuestión de técnica, y muy bien definida por nuestro amigo Tulio. 17.Txd5 Ae6 18.Tc5 Cxa5 19.Axe6 fxe6 20.Txa5 b5 21.c4 bxc4 22.Txe5 Re7 23.Ac5+ Rd7 24.Td1+ Rc6 25.Td6+ Rb5 (diag.) ![]() 26.Tdxe6 The8 27.Txe8 Txe8 28.Txe8 1-0 Buen triunfo Tulio, pero atento con esos sacrificios! Otro mail es el de Marcelo Calderón (Chile) que nos comenta: Me llamo Marcelo Calderon desde Chile te escribo, he jugado desde hace tiempo pero nunca me he identificado con una jugada para empezar, siempre empiezo diferente con ningún plan en mente, me gustaría si me puedes ayudar y darme un consejo para empezar un poco mas agresivo y con una idea de lo que quiero y no esperar al contrario. Muchas gracias. Bien Marcelo, en cuanto a lo de no empezar sin un plan en mente... ¡Muy mal hecho! Lee la primer parte de la nota, en la respuesta a Haile Meneses se encuentra lo que debes hacer: los pequeños planes de cada apertura diferente. En cuanto a comenzar agresivo, puedes probar jugando 1.e4 y entrando en las llamadas aperturas abiertas y semiabiertas, que llevan a ese tipo de posiciones. Claro está que tu rival también juega, y si sabe que te gustan las líneas agresivas, probablemente elegirá alguna respuesta tranquila y sólida. Las aperturas española (también llamada Ruy López) y escocesa serían buenas formas de comenzar tus estudios. No dejes de comentarnos como te fue. Suerte! Por último, los dos mails más complejos y difíciles de contestar de todos los tiempos son, el primero, de Mauro (Argentina), que nos dice: Me llamo Mauro y deseo obtener la mayor información, para jugar realmente bien. Gracias... Bueno Mauro, en las respuestas a los otros visitantes tienes bastante información, aunque para jugar realmente bien no alcanza con lo que te pueda guiar yo, sino que debes estudiar mucho y... enviame alguna partida tuya así analizamos donde estás más flojo. Y el segundo mail, muy complejo, es de Alejandro Mendoza (México). Lo copio tal cual lo recibí: te saludo desde mexico alejandro mendoza saludos vi tu comentarios y enseñanzas , que buena onda , te pido ayuda por lo siguiente mira al iniciar el juego, el intercambio o ataque o gambitos etc , no quiero querar mal colodas mis piezas , necesito conocer las variantes mas importantes , para no ser sorprendido ya que al iniciar simpre me cruzan un ataque o intercambio , y quedo mal parado con mis piezas , que piezas mover o que cambios realizar te agreceria mucho si me orientaras , explicaras , bueno generallmente me sucede con los piones en la primera fase de la apertura o me ganan el peon o el caballo , o quedo mal colocado con mis piezas me gustaria recibir notificacion de que recibiste el email muchas gracias mago de las aperturas atte alejandro Ufffff!!!! Alejandro, antes que nada, debes tomarte un poco más de tiempo al escribir los mails, jejeje. De todas maneras, intentaré ayudarte: si entendí bien, al comenzar la apertura tus piezas quedan mal colocadas, y muchas veces pierdes alguna pieza o un peón. Bien, eso se debe a jugar un tanto apresurado, hay que tomarse más tiempo para pensar las jugadas. En cuanto a las variantes más importantes que puedes jugar, son muchísimas, más de las que podríamos nombrar aquí, pero te recomiendo, igual que a Marcelo, comenzar estudiando la apertura española. Es relativamente simple, y como no te sorprenderán tan seguido, no perderás ningún peón ni pieza hasta ya entrado el juego. Pero recuerda, siempre debes tomarte tu tiempo para analizar cada jugada. Si quieres algún libro como para conocer qué cosas puedes jugar, hay uno muy pequeño y económico llamado "ABC de las Aperturas" que tiene un breve resumen de cada una, y aunque tiene algunos años, te dará un buen panorama. Probablemente lo encuentres en alguna librería cercana que venda libros de ajedrez o libros usados. Ah, y practica lo más que puedas! Bien, esto fue todo por esta vez, me puse al día con todos los visitantes, y como siempre, los invito a que sigan enviando sus dudas y que me comenten como les fué con algunos de estos humildes consejos a juegociencia@interlap.com.ar. Hasta la próxima! Solución al problema de mate en 4 jugadas: 26.b3!! cxb3 27.Ab6+ Rc4 28.Td4 Rc3 29.Td3# El Mago de la Apertura |
|